11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

1.- La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. 
Exilio y oposición.

La República en el exilio: La mayoría de los exiliados huyó hacia Francia pero el estallido de la Guerra Mundial les obligó a trasladarse a Sudamérica. En Méjico se formó un Gobierno en el exilio, sin embargo la decisión de las potencias de no intervenir en España les fue debilitando. Algunos se alistaron en el Ejército francés llegando a liberar París en 1944.

Guerrilla y maquis: En el interior los primeros años se caracterizaron por la presencia de huidos en las zonas de Asturias o Montes de Toledo. A partir de 1944 dirigida por el PCE se formó un grupo de resistencia armada, el maquis, que permaneció activo hasta 1948. Su acción más destacada fue la invasión del Valle de Arán en 1944.

Oposición interior y primeras protestas: En septiembre de 1943 varios generales entregaron una carta a Franco exigiendo la restauración de la monarquía, posteriormente en 1945 don juan publicó el manifiesto de Lausana rompiendo con el franquismo. 

La resistencia interior fue muy difícil de organizar, ya que la represión desmanteló cualquier tipo de estructura. Aún así en 1946 y 1947 se produjeron las primeras huelgas, duramente sofocadas por el régimen. En 1951 se produjeron protestan contra la subida de precios, como las huelgas de Barcelona, Madrid y el País Vasco contra las tarifas de los tranvías y las huelgas clandestinas contra los bajos salarios. Mucho más importante fue el inicio de la protesta universitaria en 1956 cuando el ministro de Educación, Joaquín Ruíz-Giménez, propició un clima más aperturista, lo que desembocó en enfrentamientos entre estudiantes católicos y el SEU. Ese mismo año se produjo una remodelación del Gobierno.
Los partidos y sindicatos de oposición: El más importante y organizado fue el PCE, tutelado desde Moscú, que contó desde 1962 con la ayuda del sindicato CCOO, que se infiltró en el sindicato vertical. El PSOE se mantuvo dividido entre el interior y los dirigentes históricos del exterior, mientras la UGT intentó reconstruirse. El movimiento republicano casi desapareció y la CNT tuvo muy difícil su reconstrucción.
La creciente lucha de los años sesenta y setenta: La oposición se fue articulando en movimientos de protesta al margen de partidos y sindicatos. La primera movilización fue la de los trabajadores a partir de 1961, la nacionalista en Cataluña y las Vascongadas, el movimiento estudiantil e incluso movimientos católicos de base y algún sector influyente de la Iglesia católica (HOAC, JOC).
2.- La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.
Los frentes de la lucha política en los años sesenta: La transformación económica no supuso una modificación política del régimen, ello supuso el inicio de un proceso de distanciamiento entre la Iglesia y el régimen, especialmente tras el ConcilioVaticano II y el nombramiento del cardenal Tarancón. Comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas, donde en las vascongadas surgió un grupo terrorista de orientación marxista (ETA) que comenzó sus atentados con víctimas mortales en la década de los sesenta. Finalmente, se produjo un aumento de los conflictos laborales que si bien al principio tenían demandas salariales al final de la década se convirtieron en movimientos de denuncia de la falta de libertades.
El desgaste del régimen: En 1962, al poco de que España solicitase el ingreso en la CEE, se produjo una reunión en Munich de toda la oposición, que el régimen calificó como “Elcontubernio de Munich”. En 1963 fue detenido el dirigente comunista Julián Grimau que sería ejecutado entre las protestas internacionales. Pese a todo el Gobierno, renovado en 1962, intentó mejorar su imagen con nuevos jóvenes ministros como ManuelFraga oLaureano López Rodó), En 1966 Fraga aprobó una nueva ley de prensa que eliminaba la censura previa. Ese mismo año se aprobó en referéndum la Ley Orgánica del Estado y en 1969 Franco designó como su sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, el cual lo haría con el título de rey. En 1968 las protestas aumentaron y se cerró la Facultad de Ciencias Políticas, los asesinatos de ETA fueron respondidos en 1970 con el proceso de Burgos y la condena a muerte de nueve terroristas.
Escándalos, protesta social y crisis política: A partir de 1970 los Gobiernos comenzaron a debilitarse. Por un lado a consecuencia de escándalos de corrupción como el casoMATESA, por otro la oposición universitaria y obrera provocó disturbios que fueron respondidos por la represión en las calles, torturas de la Brigada político-social y enjuiciamientos en el TOP. Dentro del régimen se fue produciendo una ruptura entre los aperturistas y los sectores más inmovilistas “el bunker”.
El asesinato de Carrero Blanco: En 1973 apareció un nuevo grupo terrorista, el FRAP. La mala salud de Franco le llevó a nombrar, por vez primera, un Gobierno que no estaba encabezado por él, el elegido fue el almirante Luis Carrero Blanco, acompañado de fieles franquistas como Carlos Arias Navarro en Gobernación. El mismo día en que iba a ser juzgado MarcelinoCamacho, líder de CCOO, ETA asesinaba al jefe de Gobierno.
La agonía del franquismo: Carlos Arias Navarro encabezó el nuevo gabinete y en 1974 demostró su contundencia con la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich. El enfrentamiento con la Iglesia aumento y ese año monseñor Añoveros, obispo de Bilbao, fue amenazado con la expulsión. En 1975 varios terroristas del FRAP y ETA fueron ejecutados, provocando graves protestas internacionales y una ola de manifestaciones en España. En octubre Hassan II de Marrueco organizó la Marcha Verde en el Sahara, mientras Franco agonizaba, consiguiendo la cesión del territorio. El 20 de noviembre de 1975 Franco moría.


No hay comentarios:

Publicar un comentario