8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.



La llegada de Carlos V a la Península en noviembre de 1517 causó una mala impresión. El rey no hablaba castellano y venía acompañado por un gran número de consejeros y cortesanos flamencos, como sucedió en tiempos de su padre Felipe el Hermoso. Algunos de ellos obtuvieron de inmediato cargos e importantes rentas en Castilla.

El malestar ya se hizo sentir en las Cortes de Castilla reunidas en Valladolid el 9 de febrero de 1518 que le reconocieron como rey, al igual que las de Aragón (Zaragoza 29 de julio de 1518) y Cataluña (Barcelona 16 de abril de 1519). El nombramiento de Carlos como emperador, el 28 de junio de 1519, contribuyó a complicar la situación.

Este nombramiento tenía que significar el aumento de los impuestos y servicios y lo que era peor una absentismo del monarca, cuando no una total ausencia del reino. Sin embargo, Carlos convocó nuevas Cortes en Santiago de Compostela en 1520 obteniendo un nuevo servicio y emprendiendo la marcha para ser coronado emperador, dejaba como regente de Castilla a su antiguo tutor, Adriano de Utrech (Futuro Adriano VI) y como nuevo arzobispo de Toledo a otro flamenco Guillermo de Croy.

A finales de mayo de 1520 se iniciaba en Castilla la revuelta de las Comunidades. Los comuneros revindicaban que el rey no abandonase el país, que las Cortes tuviesen más atribuciones, que no se permitiese sacar más dinero del reino y que los cargos políticos y religiosos no se concediesen a extranjeros.

Toledo fue el núcleo central de la revuelta, que se extendió a ciudades como Segovia, Valladolid, Madrid, León o Burgos. Este movimiento estaba encabezado por las clases medias castellanas y fundamentalmente a las villas. También se puede considerar como un primer brote de “nacionalismo castellano” ya que las principales reclamaciones se hacían contra los consejeros extranjeros del monarca.

El movimiento constituyó una Cortes y Junta general del reino e intentó en vano obtener el apoyo de la reina Juana, recluida en Tordesillas. En otoño la revuelta se extendió al campo, donde se convirtió en un movimiento anti señorial, el cual fue apoyado por los comuneros. Esto supuso que la nobleza y las clases altas apoyasen al rey, así como las ciudades de Andalucía e incluso Burgos que cambiaba de bando.

Finalmente se producía el encuentro entre ambos ejércitos en la batalla de Villalar, abril de 1521, donde las tropas del rey derrotaban a las tropas comuneras. Sus tres líderes Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado serían ejecutados el 24 de abril. Tras la derrota la mayor parte de las ciudades comuneras volvieron a prestar lealtad al rey, salvo Madrid y especialmente Toledo donde María Pacheco, viuda de Padilla, que resistió durante nueve meses más hasta firmar un acuerdo con los representantes del rey el 31 de octubre.

El rey concedería un perdón general en 1522, pero como consecuencia de la revuelta el poder de las villas quedó mermado, así como la nobleza que quedaría subordinada a una monarquía autoritaria.

En la Corona de Aragón se produjeron las revueltas de las Germanías. Los artesanos del Reino de Valencia tenían el privilegio de formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. La revuelta adoptó características propias de revuelta social contra la nobleza, la cual había huido de la ciudad ante una epidemia de peste en 1519. Esto se unió a una época difícil económicamente.

Los artesanos capitaneados por el moderado Joan Llorenç se hicieron con el poder municipal en Valencia, posteriormente se extendía la sublevación a otras ciudades como Játiva o Alzira. Los sublevados reclamaban la democratización de los municipios, la reducción de la deuda y la imposición de diversas medidas contra caballeros y especuladores. Tras la muerte de Llorenç le sustituyó Vicent Peris, mucho más radical lo que hizo que la revuelta se trasladase al campo y se persiguiese a las comunidades mudéjares. Al igual que en Castilla la nobleza prefirió la alianza con el rey. Valencia era ocupada en 1521 y Alzira y Játiva en 1522. Carlos nombró como virrey de Valencia a Germana de Foix que llevó a cabo una política represora de los agermanados hasta el perdón general de 1528.

También hubo sublevaciones en Mallorca, estallando en 1521. Al igual que en Valencia, se constituyó una junta formada por trece personas. Ésta se hace con el control de la capital. Alcudia será la única población que permanece fiel al Rey durante el año y medio que los agermanados dominan la isla. En agosto de 1522, el emperador envía tropas que el 8 de marzo de 1523 rinden Palma de Mallorca. Más de 200 agermanados fueron ejecutados y al igual que en Valencia hubo que pagar multas y contribuciones extraordinarias.

Pese a que el absentismo real se hizo crónico, la nobleza castellana fue incorporada al gobierno. El emperador creó nuevos consejos y en la política española el secretario Francisco de los Cobos se convirtió en el hombre fuerte de Carlos. Los reinos hispánicos se integraron progresivamente en el conglomerado imperial.

En 1555, en Bruselas, el emperador abdicó en su hijo Felipe, en ese momento rey de Inglaterra por su matrimonio con María I de Inglaterra el año anterior. A su hijo le cedía los territorios italianos, españoles y borgoñones, siendo para el hermano del emperador, Fernando, el título imperial y los territorios de la Europa central y oriental. Posteriormente se retiraba al monasterio de Yuste donde moriría en 1558.


Carlos V: La práctica del Imperio

Cuando Carlos fue proclamado emperador hacía ya dos años que se extendía la Reforma protestante por los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico, iniciada por el monje agustino Martín Lutero.

En 1530 convocó la Dieta de Augsburgo, en la cual se enfrentaron luteranos y católicos. Carlos confirmó el Edicto de Worms de 1521, es decir la excomunión para los luteranos, amenazando la reconstitución de la propiedad eclesiástica. Como respuesta los luteranos crearon la Liga de Esmalcalda (1531).

Los seguidores de Lutero asumieron la denominación "protestantes" cuando reunidos en la segunda Dieta de Espira de 1529, protestaron contra la decisión del Emperador de restablecer el Edicto de Worms: Edicto que había sido suspendido en la precedente Dieta de Espira (1526)

El pontífice Pablo III convocó un Concilio en Trento, cuyos trabajos comenzaron en 1545. Tras la negativa de los protestantes a reconocer el Concilio de Trento, el emperador comenzó la guerra en 1546, con un ejército armado por el pontífice, al mando de Octavio Farnesio, otro austriaco mandado por Fernando de Austria y otro de los soldados de los Países Bajos al mando del Conde de Buren. Carlos V consiguió una contundente victoria en la batalla de Mühlberg en 1547.

Pero a pesar de su victoria no logró el deseo de unificar el luteranismo con el catolicismo, por lo que en 1555, se vio obligado a suscribir la "Paz de Augsburgo" por medio del cual se reconocía el derecho de los alemanes de adherirse a la confesión católica o al luteranismo.

Francia fue el gran rival del Imperio de Carlos V que impulsó cuatro guerras en su contra por el control de Italia. Hay que entender la amenaza que suponía para Francisco I de Francia el conglomerado de estados bajo hegemonía hispánica.

La guerra estalló en 1521, cuando Francia invadió los Países Bajos y ayudó a los reyes de Navarra a recuperar su reino. En la batalla de Bicocca, los ejércitos imperiales y del papado derrotaron al ejército francés, expulsándolo del Milanesado. Francisco dirigió un segundo ataque contra el Ducado de Milán en 1525. Su derrota en la batalla de Pavía, en la que fue capturado y la mayoría de sus principales nobles murieron, condujo al final de la guerra. Mientras estaba encarcelado en España, firmó el Tratado de Madrid, en el que renunciaba a sus aspiraciones en Italia, Borgoña y Flandes.

En 1526, Francisco, el papa Clemente VII, Venecia, Florencia, y la casa Sforza de Milán, que deseaba quitarse la hegemonía Imperial de encima, firman un pacto conocido como la Liga de Cognac. El ejército Imperial ocupó Roma en 1527, produciéndose el saco de la ciudad y donde el mismo papa estuvo a punto de perder la vida. Posteriormente las tropas francesas eran derrotadas en la batalla de Landriano En 1529 se firmaba la paz de Cambrai que en gran parte reflejaban los del tratado de Madrid de hacía tres años. Además se conseguía la alianza con la Génova de Andrea Doria y con el nuevo duque de Toscana, Cosme de Medici.

Una nueva guerra estalló en 1536 por el control del ducado de Milán, terminando dos años después en la tregua de Niza. Felipe era reconocido como duque de Milán y Francia se quedaba con Turín. Una nueva sucedió entre 1542 y 1546, destacando la alianza francesa con los turcos de Solimán el Magnífico que atacaron Niza. Finalmente se volvió a la situación previa. La última guerra iniciada en 1547 por Enrique II de Francia no terminaría hasta 1559 con la paz de Cateau-Cambresis, confirmando la hegemonía hispana en Italia.

El último rival del emperador fue el Imperio Otomano que desde la toma de Constantinopla en 1453 llevaba a cabo una agresiva política expansiva.

En 1520 llegaba al trono Solimán I el Magnífico que en 1522 ocupaban la isla de Rodas, cuyos caballeros se refugiaron en Malta y Trípoli (que también ocuparían en 1551). En 1526 tras la batalla de Mohacs conquistaron la mayor parte de Hungría, en dicho combate perdía la vida Luis II rey de Hungría y la mayor parte de su nobleza. Y en 1529 ponían sitio a la mismísima Viena, donde fueron derrotados por vez primera. Un segundo intento en 1532 fracasaría antes de llegar a la ciudad.

Sin embargo, el principal problema para España e Italia provenía de Argel, donde los hermanos Barbarroja impulsaron desde 1516 un muy activo corso. Para acabar con el problema el mismo Emperador conquistó Túnez en 1535, donde también estuvo presente Hernán Cortés. Pero el intento de ocupar Argel en 1541 fracasó. Durante las guerras de Italia los barcos argelinos pudieron operar desde los puertos franceses de Marsella y Tolón. Así, en 1558 los otomanos saquearon Ciudadela (Menorca)

No pudiendo atajar el problema se inició la fortificación del litoral mediterráneo, construyéndose murallas marítimas en muchas localidades, así como una serie de torres de vigía. El conflicto con el Imperio otomano no se solucionaría hasta el reinado de Felipe II.

Lectura recomendada:

Resultado de imagen de extra ares camino